Las hermanas Elena y Cristina Amezaga heredaron de sus padres un espacio rural en Artaun (Bizkaia), así como un amplio piso lleno de objetos de época en Bilbao, muy cerca del Teatro Arriaga. Licenciadas en Sociología, Elena trabajaba en ETB y Cristina, en banca, pero ambas decidieron tomar una excedencia de sus actividades para dedicarse a un proyecto tan audaz como laborioso: mostrar en un museo el pasado reciente del agro y la revolución industrial vizcainos, con la mirada puesta en las figuras de cientos de mujeres invisibles en los libros de Historia.
Al llegar al caserío donde se enclava el Museo Antzasti, en Artaun, Loti comienza a ladrar, rompiendo un llamativo silencio. El perro está encerrado junto al corralillo de las gallinas y enfrente de la pequeña tienda de productos locales que las Amezaga han montado, junto a un bar para las catas de txakolis y quesos. El jardín es extenso y las flores, exuberantes. De fondo, el Gorbeia se alza, orgulloso. Urkiola es una belleza. Todo el valle de Arratia lo es. Y en este rincón majestuoso pero sencillo crearon con tesón y cariño estas hermanas «un museo de monte» y «un museo femenino», y más antropológico que etnográfico, observan, ya que el grueso de la exposición tiene que ver con mujeres. Las etxekoandres y las féminas burguesas en la ciudad, las amas de cría, las amamas y las modistas. Vitales en una época de transformación, en que muchos baserritarras optaron por ampliar ingresos trabajando en las incipientes fábricas de Bilbao.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETO¿Cómo quedan los permisos de paternidad y maternidad en 2021? Reparto de las semanas, cuándo se amplían y cómo pedirlos
- A partir del pasado 1 de enero de 2021, el permiso de paternidad aumenta a 16 semanas y se iguala al permiso de maternidad.
- Las primeras 6 semanas posteriores al parto son obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, mientras que las 10 restantes se pueden acumular o interrumpir.
- En caso de nacimientos múltiples, discapacidad o parto prematuro se puede ampliar el permiso, cuya prestación se puede solicitar por internet, correo o presencialmente.
Vivir en una casa para víctimas de violencia machista en medio de una pandemia
Vivir en una casa para víctimas de violencia machista en medio de una pandemia: «No te podías abrazar, pero sabías que las demás mujeres estaban ahí».
En marzo de 2020, el anuncio de un estado de alarma insólito en el país obligó a la ciudadanía a echar el cerrojo de sus casas e integrar en su vocabulario un nuevo concepto: confinamiento domiciliario. Algunas voces se preguntaron entonces qué pasaría con las personas más vulnerables, especialmente las mujeres víctimas de violencia de género que deberían convivir con sus maltratadores o aquellas que estaban en un proceso de ruptura con la violencia. Han pasado diez meses y muchas de esas mujeres han encontrado refugio en los recursos dispuestos para acompañarlas hacia una nueva vida: la red de acogida. ¿Cómo ha sido el año, marcado por la pandemia y las restricciones, para ellas? A.L. denunció a su agresor en mayo. Con tres niños pequeños a su cargo, la mujer de 49 años tuvo que pasar por el confinamiento junto al hombre que la maltrataba. «Fue terrible, la pandemia empeoró todas las situaciones de violencia», dice al otro lado del teléfono. Hasta que reunió las fuerzas necesarias para presentar una denuncia, cargó sobre sus espaldas con una situación permanente de «muchísimo miedo» porque «lo primero que hacen estas personas es quebrantar el espíritu». Sus niños «son hijos de la violencia», así que el reto es doble: «Hay que trabajar mucho para que ellos no repitan esa violencia, un miedo que tenemos las madres». Puedes leer la noticia completa aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOSi eres mujer y asciendes tienes más posibilidades de divorciarte que si eres hombre
El Rey Melchor anima a los niños a disfrazarse, maquillarse o jugar con muñecas si así lo desean y acabar con los estereotipos
Guía informativa sobre el proceso penal para víctimas de violencia de género
La ciberseguridad con perspectiva de género
BAI SAREA, red de empresas impulsada por Emakunde, se consolida como un lugar de referencia para las organizaciones comprometidas con la igualdad
Phyllida Lloyd: «No hay suficiente apoyo a las mujeres maltratadas»
Tras haber dirigido películas de gran éxito, la directora británica Phyllida Lloyd aborda el tema de la violencia machista en ‘Volver a empezar’
Coescrita y protagonizada por la actriz Clare Dunne, la película apela al valor de la comunidad frente al individualismo y busca inspirar tanto a las mujeres que sufren la violencia doméstica como a las personas que les rodean. «Podríamos ser parte de una comunidad que ayude a esas mujeres», dice Lloyd.
Volver a empezar (Herself) cuenta la historia de una joven madre que logra escapar de su maltratador y ante las dificultades de integración que le plantea el sistema decide construirse su propia casa a la vez que se reconstruye a sí misma. Graduada en la Universidad de Birmingham, Lloyd empezó trabajando en la BBC como asistente en el departamento de teatro.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOEl diccionario «Feminismoa eta Berdintasuna» recoge términos básicos y definiciones sobre feminismo e igualdad
RECOGE CONCEPTOS ESTABLECIDOS EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE, SURGIDOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES O UTILIZADOS A NIVEL INTERNACIONAL.
El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco y Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer han presentado este lunes el diccionario «Feminismoa eta Berdintasuna», en el que se recogen términos básicos y sus correspondientes conceptos y definiciones en materia de feminismo e igualdad. El diccionario incluye tanto los conceptos que establece la legislación vigente como los surgidos de movimientos sociales o los utilizados a nivel internacional. La presentación del nuevo diccionario ha tenido lugar en el Archivo Histórico de Euskadi, en Bilbao, en un acto que ha contado con la presencia de la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, y la directora de Emakunde, Izaskun Landaida. Ambas han estado acompañadas en la rueda de prensa por Itziar Díez de Ultzurrun y Lorea Agirre, que han participado en los diferentes procesos de elaboración del diccionario. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOCasi 5.000 mujeres reciben protección de la Ertzaintza por violencia de género
SEGURIDAD IMPLANTARÁ EL PROYECTO EBA, QUE PERMITIRÁ COMPARTIR TODOS LOS EXPEDIENTES DE VIOLENCIA DOMÉSTICA.
El Gobierno vasco trabaja en la implantación del Proyecto EBA, un sistema digital de gestión compartida de todos los expedientes por delito de violencia doméstica y violencia de género de la Ertzaintza y de las policías locales de Euskadi, ya que en la actualidad 4.781 mujeres reciben protección de la Policía autonómica por estas situaciones.
Según informó el Departamento de Seguridad, gracias al Proyecto EBA se puedan crear y compartir, en un mismo formato, todos los expedientes, homologar evaluaciones de riesgo de cada mujer y sus hijos e hijas, cualquiera que sea el cuerpo policial que se ocupe del caso, así como establecer la protección adecuada según el nivel de riesgo que se diagnostique.
4.781 mujeres reciben en la actualidad protección de Ertzaintza tras denuncia o conocimiento policial de un delito de violencia de género o violencia doméstica. Por territorios, el número de víctimas con expediente policial de protección es de 2.254 en Bizkaia, 838 en Araba y 1.689 en Gipuzkoa. En noviembre del año pasado, la cifra global de mujeres con alguna medida de protección de la Ertzaintza era de 4.659: 2.356 en Bizkaia, 752 en Araba y 1.551 en Gipuzkoa.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER EL ARTÍCULO COMPLETACharla-Webinar gratuito: «Otras formas de violencia contra la mujer: MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA»
BERDINTASUNAREN ARLOKO AURRERAPENAK ENPRESETAN / AVANCES EN MATERIA DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS

AZAROAK 27 NOVIEMBRE | ||
BERRIKUNTZAK SOLDATA BERDINTASUNA ETA LANEKO SEXU-JAZARPEN ETA SEXUAN OINARRITUTAKO JAZARPENAREN ARLOETAN | NOVEDADES EN MATERIA DE IGUALDAD RETRIBUTIVA Y EN MATERIA DE ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL TRABAJO. | |
DATA: azaroaren 27a ORDUA: 09:15 -13:00 ONLINE bakarrik Izena emateko epea: azaroaren 25a Izen-ematea Programa | DÍA: 27 de noviembre HORA: 09:15 – 13:00 SOLO ONLINE Fecha límite de inscripción: 25 de noviembre Inscripción Programa |
Berdintasunerako Legearen aldaketa onartu du Jaurlaritzak/El Gobierno Vasco apriueba la modificación de la Ley para la Igualdad
Brecha salarial: ¿Por qué las mujeres comenzarán a trabajar gratis el 11 de noviembre?
La campaña #Yotrabajogratis recuerda que las trabajadoras desarrollan labores profesionales sin remunerar 51 días al año con respecto a los hombres
La brecha salarial de género se reduce, aunque aún supera el 11%
Las mujeres en España trabajarán gratis con respecto a los hombres desde este próximo miércoles, 11 de noviembre, hasta final de año. La cifra, según calcula el sindicato UGT en base a los últimos datos de Eurostat, mejora en cuatro días a la del año pasado. Para el sindicato, esta continúa siendo una cifra “inaceptable”, por lo que ha decidido relanzar la campaña #Yotrabajogratis. El objetivo de la iniciativa es situar a España en la lucha contra este tipo de discriminación. La campaña, recuerda el sindicato, “este año cobra más importancia que nunca, sobre todo, porque la pandemia ha dado más visibilidad al trabajo esencial que desarrollan las mujeres en el mercado de trabajo y a una injusticia que se perpetúa”. En este sentido, recuerda que “la lacra aún perdura” y que poco ha mejorado desde el 2016, año en el que comenzó a desarrollarse la campaña y en el que las mujeres trabajaron gratis desde el 8 de noviembre en comparación a los hombres. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍBIDEBARRIETA KULTURGUNEA CELEBRARÁ LOS JUEVES DE NOVIEMBRE UNA NUEVA EDICIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS ‘ELLAS HACEN CIENCIA’
- El ciclo dará comienzo este jueves a las 19:00 horas en el Salón de actos de la Biblioteca de Bidebarrieta con una charla de Ane Alonso, arquitecta especializada en perspectiva de género. También acogerá charlas los jueves 19 y 26.
- El 19 de noviembre la cita correrá a cargo de María Jesús Irabien Gulías, profesora Titular del departamento de Geología de la UPV/EHU y la del 26, de Txaro Uliarte Larriketa, enfermera.
- Para acceder a la misma es necesario hacerse con una de las invitaciones gratuitas disponibles en www.bilbaokultura.eus/bidebarrietakulturgunea. La presentación también podrá seguirse en streaming a través de la web www.kulturguneatb.eus.
- Este ciclo forma parte de la iniciativa cultural #BilbaoUdazkena2020.
Emakunde lanza una campaña para visibilizar la violencia más oculta que sufren las mujeres mayores
- “Si la escuchas, la verás” es el lema de una campaña que se desarrolla entre hoy y el próximo 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres
- Los testimonios que recoge la campaña son reales, fruto de un proceso realizado con mujeres de entre 55 y 79 años para las que ha sido duro y difícil contar sus experiencias
Conseguir la igualdad de género en la Unión Europea costará más de 60 años y la pandemia amenaza lo ya logrado
Las nuevas calles de Bilbao tendrán nombre de mujer
LA PROPUESTA DE BAUTIZAR CON NOMBRES DE MUJER QUIERE PALIAR EL «AGRAVIO HISTÓRICO» QUE SUPONE QUE SOLO 28 DE LAS MÁS DE 900 CALLES DE BILBAO TENGAN NOMBRE FEMENINO.
Las nuevas calles, plazas, avenidas, espacios verdes o cualquier otra infraestructura que se desarrolle en la ciudad a partir de ahora tendrán mayoritariamente nombres de mujeres. El Ayuntamiento de la capital ha aprobado una moción conjunta negociada entre el equipo de gobierno (PNV-PSE) y Elkarrekin Podemos, que ha sido respaldada también por EH Bildu y el PP. La propuesta de bautizar con nombres de mujer quiere paliar el «agravio histórico» que supone que solo 28 de las más de 900 calles de Bilbao tengan nombre de mujer, aunque ha admitido que, a diferencia de otras épocas históricas, ahora hay «evidente voluntad política» para ir cambiando esta situación, según defendió la concejala de Elkarrekin Podemos, Carmen Muñoz. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETODirectivas, paso a paso hacia los consejos de administración
NO hay excusas para que la mitad de la poblacion no tenga el sitio que le corresponde en los Consejos de Administración de las empresas vascas; hay mujeres suficientemente preparadas en todas las disciplinas laborales y con ganas de acceder a los mismos. Por si hubiera dudas, 21 féminas se incorporan al grupo de directivas altamente cualificadas para ocupar un lugar en los órganos directivos empresariales tras haber finalizado el primer programa de formación de consejeras en Euskadi.
El curso, que se inició en febrero, fue una iniciativa de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED), presidida por la directiva Carolina Pérez Toledo, Partner&Strategic Advisor at Learnlight, en colaboración con Esade Business School y el Banco Santander, al tiempo que cuenta también con el decidido apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia. El proyecto Mujeres en Consejos de AED se marca como objetivo acelerar el proceso de incorporación de mujeres a los Consejos de Administración y órganos de dirección de las empresas del País Vasco, que actualmente cuentan con una presencia de mujeres muy por debajo de lo que marcan las Leyes de Igualdad.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOEl avance de las mujeres hacia la igualdad de género se estanca
Reconocimiento a las Mujeres Inmigrantes Bilbainas. Presentación de candidaturas
- Mujer Agente Comunitaria: sección que se pretende visibilizar y reconocer el trabajo vecinal y comunitario que desarrollan muchas mujeres en sus barrios, en ocasiones invisible, pero de gran importancia para el tejido social.
- Mujer Emprendedora: incluye a mujeres emprendedoras con proyectos sostenibles y exitosos en cualquier sector de actuación que se desarrollan de forma grupal, asociativa o individual.
- Mujer Política: dirigido a mujeres migradas que realizan acciones de incidencia política, orientadas a la transformación de las políticas públicas en cualquier sector de actuación y que pueden desarrollarse en el marco de un partido político o bien, a través de otros espacios de participación o incidencia pública.
Bizkaia atiende la llamada de 1.600 mujeres por violencia machista
LA GRAN MAYORÍA USA EL TELÉFONO DE AYUDA POR AGRESIONES DE SUS PAREJAS O EXPAREJAS CADA AÑO.
El servicio especializado de información y atención telefónica a mujeres víctimas de violencia de género 24 horas (el 900 840 111) atiende anualmente unas 1.600 llamadas procedentes de Bizkaia, según los datos recogidos por la Diputación foral vizcaina.
La mayoría de las llamadas (el 92,3%) están relacionadas con la violencia ejercida por la pareja o expareja, según muestran los datos desagregados en función del tipo de violencia. El resto se reparte de forma muy similar entre la violencia sexual (4,3%) y la violencia intrafamiliar de género (3,4%). Se da la circunstancia de que el 65,1% de las llamadas relacionadas con la violencia de pareja o expareja tiene un grado de conciencia medio (31,9%) o alto (33,2%) del maltrato de víctima en el momento de la atención y en el 63,1% de los casos las víctimas se encuentran en situaciones de aumento de la tensión.
A lo largo del pasado año, el servicio recibió un total de 1.409 llamadas procedentes de Bizkaia, dato que se traduce en 117 llamadas al mes. En 2019 el volumen de llamadas descendió un 8,6% en comparación al ejercicio anterior, concretamente se registraron 132 comunicaciones telefónicas menos. Retrocediendo aún más, en 2017 el número de llamadas atendidas desde Bizkaia fueron 1.380, un año antes ascendieron a 1.764, que se quedaron en 1.632 en 2015, mientras que en 2014 se efectuaron 1.694 llamadas y el año anterior 1.748.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOReal Decreto de Igualdad Retributiva entre mujeres y hombres
Euskara eta Feminismoa bidelagun, encuentros online los martes de noviembre
La exposición de Emakunde ’30 mujeres inolvidables’ reconoce la contribución de las mujeres a la historia vasca
LA ARTISTA ELENA CIORDIA EXHIBE SU TRABAJO EN EUSKAL MUSEOA Y SE PRETENDE QUE QUIENES VISITEN LA MUESTRA APORTEN MÁS NOMBRES.
La exposición, organizada por Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer que preside Izaskun Landaida, recoge treinta acuarelas en las que la artista Elena Ciordia retrata a mujeres de la historia de Euskal Herria que han destacado en distintas disciplinas como la escritura, el bertsolarismo, la pintura, la fotografía, el deporte, la música, la física, la política, el periodismo, la investigación o la docencia. ¡Asombroso! Ciordia ha atrapado la fuerza de esas mujeres, de la mujer, entre sutiles acuarelas. Jaulas de agua. De ahí no se escapan. Las obras de arte se complementan con otros materiales y elementos audiovisuales que redondean la información sobre la trepidante vida de estas mujeres. En palabras de la propia Landaida «la falta de reconocimiento del que han sido objeto durante mucho tiempo ha vuelto a las mujeres invisibles en nuestro recuerdo, a pesar de su gran contribución a la construcción del mundo tal y como lo conocemos». Justicia artística, eso es lo que ha hecho Ciordia, quien ayer acudió a la puesta de largo acompañada por Santiago Mintegi y Olatz Mintegi, «la parte conviviente del ámbito familiar», tal y como ordena nombrarlo hoy la dura ley de la pandemia que nos gobierna. En un arrebato voy a romper las reglas de bienquedar: ¡la familia, coño! Se mostraron orgullosos del trabajo de Elena y admirados de su arte. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOGina Rippon: «No hay diferencias entre el cerebro femenino y masculino»
Casi el 60% de las chicas adolescentes sufre acoso por redes en España
El Museo de Reproducciones trata la «tiranía del cuerpo» con la muestra ’20 cuerpos 20 artistas’
Obras de arte contemporáneo en torno a la idea del cuerpo, lo normativo o no y de roles, que se pueden visitar desde este jueves en Bilbao La Vieja.
Junto al canon de belleza de Praxiteles representado por el dios Hermes que sostiene en sus brazos al niño Dioniso, tres mujeres que representan cada una su propio canon, nada que ver con las malditas medidas supuestamente perfectas. Junto al Moisés de Miguel Ángel Buonarroti con sus tablitas, que parece que todo lo juzga, una mujer que se escurre hacia el suelo, entre luces y sombras; y al otro lado, donde no mira Moisés, una que no parece hallarse en mucho mejor estado. Delante del Altar de Zeus de Pérgamo, dos cinturones o prótesis de tela -uno de genitales masculinos, otro femeninos- que se pueden utilizar para simular un cambio de sexo. Junto a El Espinario, esa escultura de un niño sacándose una espina dle pie -o un amor del corazón-, el seguimiento fotográfico del proceso de cambio de Isabel a Gabriel. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOLas barreras que ponen freno al ascenso de las mujeres
A la mayoría le gustaría tener libertad para elegir qué días teletrabajar, flexibilidad, cuotas en la alta dirección y discriminación positiva.
La plena disponibilidad como requisito para asumir un puesto de alta dirección es el principal freno en la carrera ascendente de una mujer en la empresa. Y esta circunstancia favorece más al hombre que a la mujer. Es una de las conclusiones que se desprenden de la nueva edición del Esade Gender Monitor, para la que se ha consultado a más de 800 directivas acerca de los obstáculos que encuentran para la promoción en sus empresas por cuestión de género. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOEl Museo Marítimo abre un nuevo espacio en honor a Carol Iglesias, la mujer que dio nombre a la grúa Carola
Ideado dentro del plan de igualdad del museo, acogerá actividades relacionadas con el feminismo y la visibilización de la mujer.
«Lo normal se construye cuando se repiten las cosas», arranca el poema de la poetisa feminista andaluza Isabel Martín. Es la obra elegida que pone la banda sonora al nuevo espacio del Museo Marítimo de Bilbao denominado Carol Iglesias, en homenaje a la mujer que dio nombre a la grúa Carola. Habilitado en la antigua tienda, cuenta con un sensor que permite que al acercarse, esta poesía se reproduzca, una y otra vez, en castellano y en euskera. El espacio, cuya inmensa cristalera sirve de escaparate a la estructura, la pieza más emblemática del Museo, albergará actividades relacionadas con el feminismo y con la visibilización de la mujer. Todo, como signo de reparación y de memoria a esta vecina, Carlota Iglesias Hidalgo, una bilbaína que falleció en octubre de 2001 a los 76 años y que como tantas mujeres de la villa, tomaba el bote todos los días en este punto, donde funcionaban los astilleros Euskalduna, para ir a trabajar. La grúa fue bautizada con su nombre porque se cuenta que era tal su belleza que, cada vez que cruzaba la ría cuatro veces al día entre Deusto y San Mamés para ir y venir de su puesto en Hacienda, los trabajadores dejaban la tarea, se subían a la grúa para admirarla y lanzarle piropos. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOA los seis años las niñas asumen los estereotipos sobre sus capacidades
Mara Dierssen
La muestra de cine dirigida por mujeres celebra su 25 aniversario
‘ZINEMAKUMEAK GARA!’ REFLEXIONARÁ EN OCTUBRE EN BILBAO SOBRE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA
La XXV edición de Zinemakumeak Gara! tendrá lugar entre los días 5 y el 14 de octubre en tres espacios distintos de Bilbao: Bilborock, Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos y auditorio de Azkuna Zentroa. La presentación tuvo lugar ayer en la Sala BBK, en la que participaron Ana Gutiérrez, directora de la muestra; Nekane Alonso, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao; y Patricia Campelo, directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.
En la rueda de prensa explicaron que con motivo de su 25 aniversario, Zinemakumeak Gara! se ha propuesto que la programación sirva como marco de reflexión en torno a su larga trayectoria en las trincheras de la cultura y el feminismo en una coyuntura atravesada por los efectos de la pandemia y las interrogantes que plantea el futuro.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOLa violencia machista ha terminado con la vida de 33 mujeres en lo que va de año
- Desde el año 2003, momento en que se empezaron a recopilar datos, 1.066 mujeres han perdido la vida a causa de la violencia machista
- Dos nuevos casos acaban de ser confirmados en Jerez (Cádiz) y Oviedo
- El recuento extraoficial que lleva a cabo la web Feminicidio eleva la cifra a 67 víctimas mortales
Abierta la convocatoria para presentar candidaturas al Premio Emakunde para la Igualdad 2020
El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 9 de octubre de 2020. El jurado tendrá en cuenta la trayectoria de la persona o entidad propuesta en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres en el que ha desarrollado su actividad.
Además, se analizará la relevancia de la actuación, acciones, trabajos o proyectos dirigidos al reconocimiento del trabajo de las mujeres y de su empoderamiento, o a la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos. También se estudiará la repercusión e influencia en la sociedad de la actuación, acciones, trabajos o proyectos, o trayectoria desarrollada por la persona propuesta.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOLa Casa de la Mujer de Basauri retransmitirá online las actividades para personas vulnerables
Las actividades estarán dirigidas a todas las edades y habrá talleres específicos para toda la ciudadanía.
La Casa de la Mujer de Basauri, Marienea, y la Escuela de Empoderamiento adaptarán la nueva programación a la actual situación sanitaria. Se ofrecerán actividades presenciales en caso de no poder ser de forma telemática, pero en algunos casos se habilitará la vía online para aquellas inscritas que hayan sido consideradas vulnerables por las autoridades sanitarias. Como en otras ocasiones, la oferta será de lo más variada. Se impartirán dieciséis cursos dirigidos a todos los públicos. Desde actividades más teóricas como las clases de literatura a otras más prácticas para reforzar el suelo pélvico, un taller artesanal o incluso la creación de un coro feminista. Para niñas de entre 9 y 14 años se ofrecerá capoeira y de 9 a 11 años un taller en el que se enseñará a las más pequeñas a protegerse y a cuidarse. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOJuntas de Bizkaia acogen una exposición fotográfica que reivindica el papel de la mujer en el entorno litoral y rural
La muestra, con imágenes de gran formato, incluye testimonios que visibilizan el papel de la mujer trabajadora.
La muestra, titulada «Bizkaian baditun! mujeres del medio rural y litoral de Bizkaia» ha sido organizada por la asociación GAITTUN Elkartea, y es, han destacado, una «mirada vital de Bizkaia en clave femenina». La exposición, de carácter gratuito y que podrá visitare en la Sala de Exposiciones de las Juntas, reúne 12 fotografías de gran formato con testimonios femeninos que reivindican y visibilizan el papel de la mujer trabajadora en el medio rural y litoral. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETO¿Sabes qué es el ‘femvertising’?
Después de décadas de publicidad estereotipada, una nueva comunicación en femenino busca empoderar a las mujeres.
Durante años se pensó que para hacer un producto “para mujeres” sólo había que “shrink it, and pink it” (hacerlo más pequeño y en rosa). Todavía hoy encontramos los pasillos rosas y azules en la vuelta al cole o para las campañas de Navidad, o polémicas recientes con objetos para mujeres como bolígrafos y calculadoras de color de rosa. Puedes ver el artículo completo aquí: VER ARTÍCULO COMPLETOTres nuevas investigadoras africanas vendrán becadas a Bizkaia gracias al convenio con Mujeres por África
La igualdad de género: más que un derecho, una garantía para la infancia
¡Nueva edición de Distart Festival en Bilborock!
- Marta B y Mar Pujol
- Katastrofik DJ
- Paulantropia
- Irati Martell
- Garazi Larrea
- Maider Lazkano
- Cristina Lizarraga
Bizkaia apuesta por un programa que apoya la vocación científica de niñas de Primaria
La iniciativa STEAM comenzó hace cuatro años y ha llegado a 7.619 escolares.
La Diputación vizcaína volverá a apostar por el proyecto Inspira STEAM que promueve las vocaciones científicas y tecnológicas entre las niñas de Educación Primaria. Esta iniciativa, impulsada desde la Universidad de Deusto y que cuenta con el apoyo del Departamento foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, se basa en acciones de sensibilización y orientación que imparten mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Será la primera vez que se utiliza la técnica del ‘mentoring’ grupal en un proyecto de fomento de las STEAM –Science, Technology, Engineering, Arts and Maths– entre las estudiantes. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOMujeres en pie de guerra: heroínas y estereotipos
EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO PONE EN MARCHA UN NUEVO SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A MUJERES PARA DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES GENERADAS POR EL COVID-19
- A través de este recurso municipal, las mujeres podrán acceder a la información sobre prestaciones económicas, derechos y otros recursos que favorezcan su integración social, autonomía y bienestar social, sobre todo a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19.
- El Consistorio comenzará a ofrecer este Servicio este miércoles, 15 de julio, y habilitará diferentes vías para acceder: teléfono móvil 688 727 193 y teléfono fijo 94 401 28 00, por correo electrónico infoberdintasuna@bilbao.eus y entrevistas presenciales.
Bruselas feminiza los nombres de sus calles
ALGUNOS BARRIOS DE LA CAPITAL REBAUTIZAN EL ESPACIO PÚBLICO CON MUJERES DE DISTINTOS ORÍGENES QUE MARCARON LA HISTORIA.
La idea comenzó en Etterbeek, un barrio de Bruselas que a principios de año tomó la decisión de rebautizar algunas de sus calles con connotaciones coloniales, y ponerles el nombre de mujeres que han marcado la historia. El barrio, donde hay varios cuarteles militares, cuenta con un buen número de calles y avenidas que recuerdan el pasado colonial belga, explica en entrevista la concejala de Igualdad de Género y Diversidad de ese barrio, Françoise de Halleux. Puedes leer la noticia completa aquí: LEER NOTICIA COMPLETAEmakunde, diputaciones y EUDEL ponen a disposición de los ayuntamientos la campaña “Un verano libre de agresiones sexistas”
«¿Por qué si vamos a tener hijos es una pregunta reservada para las mujeres?»
Emakunde participa en un encuentro organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Covid-19 y género
La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, participó ayer en la webinar “Covid-19, el desafío de las ciudades con lentes de género”, organizada por el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Landaida señaló que en Euskadi, la larga trayectoria de trabajo colaborativo entre instituciones y multinivel plasmada en el Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a mujeres victimas firmado por primera vez en 2001 ha posibilitado activar de manera inmediata la respuesta coordinada entre todas las instituciones ante esta situación inédita.
Más información en la Revista Emakunde y en Irekia.
RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS COMUNITARIOS
Cómo los fondos de la UE pueden acelerar la igualdad de género
Los fondos de la UE pueden ser transformadores y han ayudado a reducir la desigualdad en toda la UE. Sin embargo, en relación con la igualdad entre mujeres y hombres, no están alcanzando todo su potencial. Por esta razón, el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) ha publicado un conjunto de herramientas para ayudar a quienes trabajan El nuevo conjunto de herramientas del EIGE será muy útil para la elaboración de presupuestos con perspectiva de género. Se trata de 11 herramientas que ayudarán a las personas usuarias a tener presentes las diferentes necesidades de las mujeres y los hombres en todo el proceso de los fondos de la UE, desde la elaboración de indicadores hasta la definición de los criterios de selección de proyectos, la participación de socios, el seguimiento, la presentación de informes y la evaluación de los programas.
Estas herramientas prestarán apoyo a las autoridades de gestión que participan en la programación de los Fondos de la UE, a los organismos intermedios que ejecutan proyectos de los Fondos de la UE, a los organismos de igualdad de género y al personal que trabaja a nivel de la UE con los Fondos de la UE, ayudándoles a aplicar el principio horizontal de la igualdad de género. Este conjunto de herramientas está estructurado de tal manera que cada grupo destinatario recibe orientación sobre cuándo y dónde podrían aplicar los instrumentos de elaboración de presupuestos con perspectiva de género en el proceso de los fondos de la Unión Europea. Al hacer clic en la etapa pertinente del proceso, se accede a una variedad de herramientas y prácticas prometedoras de diferentes Estados Miembros sobre cómo se pueden utilizar las herramientas.
Puedes consultar estas herramientas y el detalle completo aquí: VER DETALLE Y HERRAMIENTASLa Buena Esposa: 1953 – 2020
ESCULTURAS DE BILBAO – JUDITH HEROINA HEBREA

Las matemáticas que revelan el techo de cristal de las mujeres en ciencia
Un techo de cristal cuantificable en la academia
La infrarrepresentación de las mujeres en las áreas CTIM resulta evidente, tanto dentro como fuera del ámbito académico. Además, en el entorno investigador, es perfectamente cuantificable la altura a la que se encuentra el techo de cristal. Aunque de las personas que obtienen un doctorado en Matemáticas en 2016, tan sólo el 38.9% son mujeres, a medida que se avanza en la carrera académica, este porcentaje va en descenso. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETO‘Macho man’, un viaje escénico a través de la violencia machista
ESCULTURAS DE BILBAO – PIROPO

El Consejo de Gobierno aprueba la modificación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres
Científicas: el cómic
La brecha salarial hace también de las suyas en Instagram
En Instagram hay también brecha salarial y afecta a los influencers: ellos cobran más que ellas
En Instagram los influencers masculinos cobran de media un 7% más por post que las mujeres. En el caso de las Stories la brecha salarial se ensancha aún más y las mujeres cobran un 27% menos que los hombres.
La brecha salarial que hace desafortunadamente de las suyas en tantísimas empresas echa también sus pérfidas garras en la red de redes. De acuerdo con un reciente estudio global de la empresa de analíticas Hype Auditor, los hombres cobran de media un 7% más por un post en Instagram que las mujeres. Mientras los influencers se embolsan una media de 1.411 dólares por post, ellas ganan 1.315 dólares. Solo las mujeres con hasta 20.000 followers a su vera en Instagram ganan desde el punto de vista de los emolumentos a los hombres (28 dólares frente 19 dólares). En el resto de categorías (que echan raíces en el número de seguidores de los influencers) los hombres ingresan invariablemente más que los hombres. Puedes leer el artículo completo aquí: BRECHA SALARIAL INSTAGRAMLibros para conciliar la vida familiar y laboral
ESCULTURAS DE BILBAO – LEYENDO

El 4,5% de los hombres reduce la jornada por sus hijos: ¿corresponsabilidad?
12 mujeres correrán para combatir la violencia de género más radical
ESCULTURAS DE BILBAO – MINERVA, DIOSA DE LA SABIDURÍA

Brechas laborales de género en Euskadi
25N, hombres y complicidades
Como la Navidad en diciembre y el carnaval en febrero, noviembre llega cargado de campañas con motivo del 25N, día internacional por la erradicación de las violencias machistas. Lástima que sean fenómenos de temporada, puntuales, sin continuidad ni coherencia con lo que acontece el resto del año. Un sinfín de iniciativas se apelotonan y solapan en pocas semanas, haciendo imposible asistir a todas por muy interesantes que resulten, por más que estiremos las agendas. Claro que, menos es nada, y ya escuchamos los tambores de quienes no quieren ni siquiera esto, por poco que parezca.
Las campañas de este 25N coinciden en poner el foco en los hombres. Son muchos los foros en los que comienza a valorarse que no es suficiente asistir a quienes padecen directamente la violencia más extrema -prestación imprescindible y urgente-. Tampoco basta con centrar la prevención en el necesario empoderamiento de las mujeres ni con entrenarlas en artes defensivas. Comienza a vislumbrarse, lo digo con alegría, que la solución pasa por desarmar – de acciones y argumentos- a quienes agreden.
Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOMargarita Sáenz: “En atención mental falta perspectiva de género”
La guía definitiva para prevenir agresiones sexuales
Muere Margarita Salas, una de las mayores científicas españolas del siglo XX
#ÀNotrePlace, la campaña que se pone en la piel de una mujer y reclama un mundo más seguro
ESCULTURAS DE BILBAO – EUTERPE, DIOSA DE LA MÚSICA

La campaña «Girl Algorithm» quiere cambiar la visibilidad de las mujeres científicas en las búsquedas de Google
‘Malamente’: La primera campaña contra la violencia sexual dirigida al joven agresor
ESCULTURAS DE BILBAO – TEPSÍCORE, MUSA DE LA DANZA

Barbie y Ken pasan a la historia: Mattel lanza una línea de muñecas de género inclusivo
Entrevista Juritecnia con Vicente Martín Melchor
La cultura no se libra de la brecha de género
‘Beldur Barik’ volverá a prevenir la violencia sexista
Emakunde constata que el patriarcado aún domina la sociedad y sus estructuras
¿Qué hacer ante la violencia contra las mujeres?
Planchado de senos: una tortura a las niñas para que no lleguen a mujeres
Las jóvenes españolas son más feministas, ellos cada vez más controladores
Un barómetro sobre juventud y género refleja avances en igualdad y preocupantes resistencias.
Ellas avanzan sin pausa. Ellos, menos. Incluso han dado algún paso atrás. En los dos últimos años, entre los más jóvenes ha crecido la idea de que pautas de control como mirar el móvil de la pareja si piensas que te está engañando es normal —en 2017 lo creía un 14,5% y ahora un 16,5%—, y, aunque es una minoría, se ha doblado el número de chicos que creen que las desigualdades no existen: del 2,2% al 4,1%. Así es el panorama de la igualdad en España para los más jóvenes según el segundo Barómetro Juventud y Género, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad), presentado este lunes. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOHOY VA DE TRASEROS… DE MUJER, CLARO
Una universidad holandesa contratará exclusivamente a mujeres durante año y medio
La Universidad Técnica de Eindhoven ofrece 150 plazas de investigación y docencia solamente para científicas.
La Universidad Técnica de Eindhoven contratará exclusivamente a mujeres para puestos de investigación durante el próximo año y medio. Las candidaturas de varones solo serán tenidas en cuenta de forma subsidaria, en caso de que ninguna candidata resulte adecuada para cubirir alguna de las 150 vacantes que van a ofertar. A través de este plan de contratación la universidad holandesa pretende impulsar los proyectos de investigación liderados porcientíficas. Para ello ofrecen a las solicitantes puestos de docente que podrán ocupar durante cinco años. Además, a cada vacante cubierta por estas nuevas profesoras le corresponderá una asignación económica de 100.000 euros para investigación. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOLas mujeres representan el 90 por ciento de los opositores a jueces y fiscales
Aikibudo frente al maltrato, un arte marcial que permite defenderse sin armas.
La segregación ocupacional por sexo es el factor que más incide, hasta un 35%, en la brecha salarial entre mujeres y hombres
Mujeres en el sector público
Cientos de mujeres se extirpan el útero para no perder su empleo en la India
La científica Margarita Salas, galardonada por partida doble en los Premios al Inventor Europeo 2019
La experta en biología molecular gana en la categoría de Logro de Toda una Vida y recibe el Premio Popular, elegido por el público.
Es la única mujer española en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. El rey emérito Juan Carlos I la nombró marquesa de Canero, localidad asturiana en la que nació. En 2016, fue la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Y este jueves, la científica Margarita Salas, a sus 80 años, ha vuelto a hacer historia al convertirse en la primera española en ganar el Premio al Inventor Europeo 2019 en la categoría Logro de Toda una Vida. Salas también ha conseguido el Premio Popular, elegido por el público. “Estoy maravillada”, ha dicho al subir por segunda vez al escenario. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOMUJERES VASCAS CON HISTORIA – TIZIANA ITURRI LANDAJO

Un ciclo de conciertos dará visibilidad a la mujer en la música en vivo
Unos presupuestos con enfoque de género para reducir la brecha salarial
1.000 víctimas mortales por la violencia machista
Una campaña anima a las mujeres a presentarse a las oposiciones de Policía Local y Bomberos Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3662816/0/campana-anima-mujeres-presentarse-oposiciones-policia-local-bomberos/#xtor=AD-15&xts=467263
Pepe Godoy, ponente en una charla sobre violencia machista y abusos sexuales
Lucy Wills, la descubridora del vital ácido fólico para las embarazadas
La científica británica investigó un factor nutricional en la levadura, conocido al principio como Factor Wills, que prevenía y revertía la anemia macrocítica.
El retrato de Lucy Wills que hay en la biblioteca del Colegio de Médicos de Edimburgo está muy lejos de transmitir la energía e inquietud que demostró como científica a lo largo de su vida. Muestra a una mujer serena en el jardín botánico al que dedicó el último cuarto de su vida, un retrato privado por el que resulta imposible adivinar que hablamos de una eminente hematóloga que practicaba el esquí de fondo, escalaba montañas e iba a trabajar en bicicleta. Puedes leer el artículo completo aquí: LEER ARTÍCULO COMPLETOBenita Asas Manterola: la gran olvidada de la génesis del movimiento feminista en España
MUJERES VASCAS CON HISTORIA – MARÍA DIAZ DE HARO

Juritecnia y Eulen en los desayunos CEBEK
Publicado el estudio “Mujeres, igualdad de género y la transición energética en la UE”
Las recomendaciones que el estudio propone para promocionar la igualdad de género en la transición energética, son:
· Creación de una política energética más equitativa en cuanto al género: Se recomienda adoptar la metodología «Definir, planificar, actuar, controlar» descrita por el EIGE en el documento “Gender and Energy”.
· Reducir la brecha de género en el empleo en energías renovables: Actualmente se están llevando a cabo una serie de iniciativas en el ámbito de la educación y el empleo de las mujeres para tratar de superar las barreras que impiden que obtengan un empleo y permanezcan en el mercado laboral del sector. Evaluar las distintas iniciativas llevadas a cabo por las organizaciones ayudaría a identificar lo que está funcionando en este sentido.
· Reconocer y abordar la incidencia del género en la pobreza energética: Las mujeres y los hombres se ven afectados de manera desigual por la pobreza energética, debido a factores como las diferencias de ingresos, las condiciones de vivienda o el cuidado de personas dependientes y menores.
· Aumentar la igualdad de género en la toma de decisiones a nivel local en relación con la transición energética: Las organizaciones que se proponen aumentar la igualdad de género en la toma de decisiones deben tener en cuenta la situación de las mujeres. Primero, reconociendo que los factores de motivación de las mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres; segundo, fomentando el valor de las competencias no técnicas para el funcionamiento de la organización, y tercero, evitando depender de contribuciones voluntarias para el funcionamiento de la organización.
Este es un punto de partida para conseguir que las mujeres formen parte de la transición energética.
Más información en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2019/608867/IPOL_STU(2019)608867_EN.pdfVÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA “Denunciar es duro, y cuando lo haces lo mínimo es que te traten con delicadeza”
La realidad Judicial del acoso. Decálogo y protocolo de entrada única del Observatorio Vasco de acoso y discriminación.
Premios sexistas – un set de depilación y un vibrador para las campeonas de Asturias de squash
La participación femenina sigue creciendo y ya supera el 35% en las pruebas de running.
Juritecnia recibe el premio “Enpresan Bardin” pyme en la Asamblea de CEBEK
CEBEK ha otorgado a JURITECNIA el PREMIO «ENPRESAN BARDIN pyme. 2019».
Este premio se concede a empresas de Bizkaia que destaquen por las actuaciones llevadas a cabo para el impulso de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, y principalmente iniciativas que favorezcan la corresponsabilidad y la conciliación entre la vida laboral y familiar y estrategias que faciliten la presencia de mujeres en ámbitos de decisión y representación, tanto a nivel institucional como de empresa.
Durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de Cebek nuestra Directora, Mª José de Diego, recogió el premio de manos de Juan Mari Aburto.


Euskadi reconocerá la transexualidad sin necesidad de diagnóstico médico
MUJERES VASCAS CON HISTORIA – BENITA URIBARRENA

Facua denuncia la campaña «machista y retrógrada» de El Corte Inglés para el Día de la Madre

Niños juegan al escondite en este impactante anuncio contra la violencia machista
MUJERES VASCAS CON HISTORIA – AURORA ABASOLO

La UPV incluirá una asignatura sobre perspectiva de género en sus grados
DESAYUNOS ENPRESAN BARDIN CON PEDRO LUIS URIARTE
Las pelotaris fueron mujeres luchadoras capaces de rehacer su vida pese a las dificultades
MUJERES VASCAS CON HISTORIA – MARÍA MESTAYER DE ECHAGÜE

Premio Emakunde a la Igualdad
Juritecnia está invitada a la entrega del Premio Emakunde a la Igualdad que se celebrará el próximo 16 de Abril en la sede de Lehendakaritza de Vitoria.
Este año el premio recae en el «Master en Igualdad de Mujeres y Hombres: Agentes de Igualdad«, de UPV/EHU, y en el «Master en Intervención en Violencia contras las Mujeres«, de la Universidad de Deusto.
¡Felicidades a ambos!
Amelia Tiganus: superviviente de trata y activista feminista
Amelia Tiganus: “Lo más transgresor no es decir ‘que les den el carné de puta y ya’, sino apoyar el abolicionismo”.
MUJERES VASCAS CON HISTORIA – MARÍA GOYRI

2ª ASAMBLEA «BAI SAREA»

MUJERES VASCAS CON HISTORIA – BIZENTA MOGEL ELGEZABAL

REDALDE: DESCUBRIENDO, CONSTRUYENDO Y TRANSFORMANDO JUNTAS
El próximo miércoles 13 de marzo, nos juntaremos representantes de redALDE: entidades colaboradoras, emprendedoras, participantes y gestoras, para mostrar el pasado, presente y futuro recorrido de la red, empoderando y generando liderazgo femenino.
Contaremos con la presencia de la Diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia: Teresa Laespada, quien realizará la apertura del acto.